Un respetuoso y cordial saludo a quien entre en este rinconcito de pensamiento y reflexión política, de quien no pretende más que inducir a la propia reflexión. Con espíritu científico y desde un enfoque liberal os propongo una serie de entradas, cada una sobre algún aspecto de la política actual, preferentemente, aunque no únicamente, española.
miércoles, 30 de abril de 2008
La lengua y la crisis de identidad
martes, 29 de abril de 2008
Democracia y Medios de Comunicación
viernes, 25 de abril de 2008
Educación Concertada: la coacción del Estado
- El Estado debe recuperar la competencia exclusiva en materia de profesorado y de currículo educativo en todos los niveles: infantil, obligatoria, bachiller, universidad y educación de adultos, para asegurar una educación única en España en un 80% del currículo, el resto fundamentalmente en materia lingüística y geográfica se completaría por parte de la Comunidad Autónoma.
- Dejar a las CCAA la gestión de los recursos físicos y económicos, a excepción del profesorado y de la educación universitaria, incluida la financiación de la investigación universitaria, que seguiría siendo estatal.
- Eliminar la educación concertada, para que el gobierno de turno no interfiera en el ideario del centro, que será totalmente libre y solo sujeto a la ley (es decir, no caben idearios terroristas, que fomenten el delito, y este tipo de cosas).
- Aplicar deducciones en el IRPF por gastos derivados de la educación: colegios, universidades, escuelas infantiles, libros, actividades extraescolares, transporte y comedor.
- Fomentar la competencia académica, mediante pruebas imparciales, que generen ránkings por los que los colegios, profesorado y alumnos reciban becas para estudio, formación, investigación o infraestructuras
- Realizar los mayores esfuerzos en localizar el talento, becarlo y protegerlo, fomentando el estudio, el esfuerzo, el mérito y la capacidad (muy en contra del movimiento posmoderno, como se puede apreciar)
- Asegurar la igualdad de oportunidades para que los padres puedan decidir si desean una educación privada, laica o religiosa, o una formación pública laica o religiosa ( de las confesiones más demandadas), mediante microcréditos para la educación.
- Un acuerdo de Estado entre las fuerzas políticas mayoritarias para fija un marco normativo en materia de Educación estable y que asegure una continuidad al menos a una genración de estudiantes.
- El currículo debe estar formado y consensuado por un órgano estatal, de composición heterogénea en la que padres, alumnos, políticos y fundamentalmente profesores de todos los niveles conformen el currículo. En este punto, he de destacar que el problema actual sobre la asignatura de religión me parece una memez. La asignatura de religión no es el problema, el que quiera aprender doctrina religiosa puede asistir a catequesis en sus parroquias, que para eso están. El problema reside en la asignatura de Historia y sus afines: ¿cómo y quién va explicar la Inquisición, el papel de los Papas en el descubrimiento de América, el Concilio de Trento, la batalla de Lepanto, la Reconquista, la Reforma luterana, o el papel de los jesuitas en la contrarreforma? Ése es el problema, y no si se debe o no rezar en las aulas.
- Creación del Estatuo del Profesor: tantas veces demandado. Que el profesor sepa hasta dónde puede llegar, cuáles son sus límites en materia educativa, disciplinaria y de autoridad. Sí, he dicho lo que quería decir: al estilo de Ortega y Gasset en La Rebelión de las Masas. Se trata de que el que sabe, el profesor, enseñe al que no sabe, el alumno, y éste debe respetar a su mentor y agradecerle que le saque de su ignoracia, con respeto. Por su parte, el profesor no puede ser ni el "colega" de los alumnos, ni su padre, ni mucho menos su juez. Tiene la inmensa responsabilidad de preparar a la generación del futuro, por lo que también caben medidas diciplinarias contra el profesorado incompetente o que se extralimite en su autoridad menoscabando el dercho fundamental de acceder a la educación. En este sentido cabe una reflexión, el derecho a proteger es éste el del acceso a la educación, y si bien existe un derecho de libre acceso a una profeión y una libertad de cátedra, el derecho fundamental de máxima protección y prevalencia deberís ser el de acceso a la educación, frente a cualquier otro. Ése derecho es el que asegura el valor supremo: la libertad de pensamiento.
jueves, 24 de abril de 2008
Sanidad Privatizada
Si se encuentran inscritos en el padrón municipal en el que residen habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles.
Los menores de 18 años extranjeros aún cuando no tengan establecida legalmente su residencia en España y no estén incluidos dentro de una unidad familiar.
Las extranjeras embarazadas tendrán derecho a asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y postparto.
En todo caso tienen derecho a la asistencia sanitaria publica urgente. Fuente: Consejeria de Salud de la Comunidad de Madrid
- Sanidad pública gratuita y universal: rotundamente sí.
- Deducciones en el IRPF para las personas que pagan un seguro de asistencia sanitaria privado.
- Rebaja en el impuesto de sociedades a las empresas que prestan estos servicios, con un control del Estado acerca de las condiciones por las que estas empresas excluyen a determinados clientes (éstos sí son clientes) en función de su riesgo (edad, embarazo, situación de salud precedente, etc) de forma que la mayoría de ellos a los 65 años no pueden mantener la prestación y vuelven al sistema público o personas con tratamientos costosos y largos son excluidos, etc, de forma que estas compañías tengan la obligación de ciertas prestaciones independientemente de la edad o situación.
- La factura médica: si bien la obligación de pago será cero, todos los usuarios del sistema público de salud deberíamos conocer qué nos hubiera costado una atención en urgencias, una consulta, una prueba diagnóstica, un tratamiento, una cirugía, etc, al menos para que se nos remueva la conciencia y se haga un uso responsable de estos servicios.
miércoles, 23 de abril de 2008
La moral del Estado
martes, 22 de abril de 2008
Liberalismo social: un artilugio mediático
lunes, 21 de abril de 2008
Esperanza, Mariano, ¿qué os está pasando?
viernes, 18 de abril de 2008
La política de los signos: nuestras Fuerzas Armadas
jueves, 17 de abril de 2008
IX Legislatura
miércoles, 16 de abril de 2008
La vivienda protegida: un error garrafal
- Disminuir la tensión sobre el empleo en la Comunidad, una parte importante de esa fuerza de empleo, es inmigrante, y una parte de esa fuerza de trabajo inmigrante es ilegal, y por tanto queda fuera de las prestaciones públicas en momentos de paro forzoso
- Incrementar los ingresos fiscales procedentes del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En 2008, los ingresos por la modalidad de transmisiones patrimoniales serán de 1.615 millones de euros, lo que supone una reducción del 28,29% respecto a 2007. Pero también cae la modalidad de actos jurídicos documentados, en concreto un 7,6%. En conjunto por las dos modalidades, esta comunidad estima ingresar 3.100 millones, 759 millones menos sobre 2007 (un 13,8% inferior).
En mi opinión, el problema del mercado inmobiliario no se debería atajar sobre la oferta, sino sobre la demanda.
El mercado se volverá a reactivar cuando la demanda lo haga. Los promotores no van comenzar a construir mientras no tengan vendida la promoción sobre plano y se autofinancie en un alto porcentaje , porque no obtienen financiación externa, y los compradores no comprarán mientras la financiación de la deuda sea cada vez más costosa e incierta como consecuencia del crecimiento en los tipos de interés.
Intervenir en el mercado inmobiliario mediante subvención es, probablemente, el error más típico y clamoroso de las administraciones, lo que provoca: la falta de necesidad de mejora competitiva, ineficacia empresarial, perpetúa las situaciones de dependencia y la aparición de prácticas corruptas (léase, compra- venta de VPO con "dinero negro", relaciones laborales extracontractuales, disminución de las medidas de control en la seguridad en el trabajo o disminución en la calidad de construcción y terminación de las viviendas).
Por contra, desde una perspectiva liberal, propongo las siguientes medidas sobre la demanda:
- Aplicar deducciones por la adquisición de viviendas y alquileres de media y larga duración, complementarias a las estatales por parte de la Comunidad de Madrid.
- Que las deducciones incluyan los costes de rehabilitación, mudanza, constituciones hipotecarias y registro
- Invertir en "obra civil", convirtiéndose la propia Comunida en agente económico demandante: nuevas infraestructuras y mejora y mantenimiento de las existentes (¿qué tal, por ejemplo, la eliminación de los puntos negros de tráfico de las carreteras de competencia de la Comunidad de Madrid que es la que más tiene de España, según datos de la DGT?)
- Subvencionar situaciones y no personas: desaparecida la situación de protección, desaparece la subvención. ¿Cómo? Desde luego no con precios tasados de vivienda, sino con microcréditos temporales, especialmente destinados a colectivos que requieren especial protección por parte de las Administraciones (víctimas de maltrato, situaciones de pobreza, situaciones de exclusión social, situaciones de cambio de unidad familiar, es decir aquellas personas que pasan de un núcleo familiar biparental a uno mononuclear, discapacitados etc) y todos ellos, en situaciones de baja renta o patrimonio. una vez conseguido el nivel de renta mínimo, desaparecería la subvención crediticia.
- En coordinación con el resto de Administraciones, aumentar los controles fiscales en la construcción, de forma que no se creen economías sumergidas, fuera del alcance del fisco.
Éstas y otras medidas similares irían en la línea de favorecer el clima de confianza necesario para que la demanda se reactive. La emancipación de las personas no debería ir sujeta al ciclo económico sino a al ciclo vital, de forma que cuando la persona decida instaurar su propia unidad familiar, mononuclear o polinuclear, los elementos básicos sean independientes del ciclo económico, entendidos éstos como vivienda y salario.
En suma, las Administraciones, y en concreto la Administración autonómica de Madrid, debería enfocar sus esfuerzos económicos y políticos no en la intervención del mercado inmobiliario para el mantenimiento de la tasa de empleo, sino hacer políticas de demanda a través de la deducción fiscal, la obra civil, el crédito temporal y el control fiscal.
martes, 15 de abril de 2008
Trasvase desde el Ebro, perdón: trasferencia puntual del Ebro
- se racionaliza la gestión de unos recursos que, mire usted, se rebelan a pertenecer a una sola Comunidad Autónoma,
- se dota a la Cámara del Senado de entidad propia y se le atribuye la función constitucional de Cámara de representación territorial, donde todas las CCAA tendrían voz y voto (además la gente sabría a qué se dedican Sus Señorías),
- se permitiría mayor agilidad legilativa al Congreso (antes de los Diputados, y ahora solo Congreso para que las de la cuota no se ofendan), que podría a su vez estar representado de forma más adecuada a la realidad española, sin necesidad del Senado como Cámara de segunda lectura y sobre todo,
- los ciudadanos estaríamos más seguros de que los recursos disponibles se destinan donde hace falta y no donde políticamente es conveniente.
Ésto requeriría modificar algunos Estatutos de Autonomía ( esas leyes orgánicas que no suele votar casi nadie y que nadie ha leído jamás, pero que permite a ciertos políticos tener un protagonismo que de otra forma no tendrían), posiblemente una reforma constitucional sobre títulos no fundamentales ( es decir, no se requeriría más que el acuerdo de las dos fuerzas principales del Congreso y Senado, sin necesidad de disolver Cortes ni convocar nuevas elecciones) y modificar la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG), lo que permitiría modificar el sistema electivo español de una vez, que buena falta hace.
Por desgracia al PSOE no le interesa perder poder territorial, pues tiene vocación federalista y de ahí la variedad de discursos socialistas, y al PP no se le ve con el ímpetu necesario para abrir este debate ante la sociedad. Es más fácil, eso es verdad, clamar por la defensa del honor de la ultrajada dama valenciana. Al menos, podía haberse solidarizado con el resto de damas ultrajadas (Murcia, Almería, etc) y haber creado una ONG de subvención catalana de damas ultrajadas por el machismo catalán, a lo mejor "cuela".